El presidente Javier Milei dispuso la salida de Diego Spagnuolo como director de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), tras la divulgación de audios en los que el funcionario hacía referencia a presuntos pagos ilegales de una empresa relacionada con Martín Menem.
Según informó la Vocería Presidencial, la medida se adoptó de forma preventiva luego de que trascendieran las grabaciones que señalaban maniobras de recaudación irregular en la adquisición de medicamentos y otros servicios.
“Frente a los hechos de público conocimiento y ante la evidente utilización política de la oposición en año electoral, el Presidente de la Nación ha decidido, de manera preventiva, la remoción del cargo del Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo”, indicó el comunicado difundido en la madrugada del jueves.
Tras la desvinculación, se anunció que el ministro de Salud, Mario Lugones, intervendrá la ANDIS. En los próximos días se definirá quién será el interventor encargado de garantizar el funcionamiento normal del organismo.
La confirmación de la salida se conoció luego de que se adelantara que la decisión ya estaba tomada y que, además, se abrió una investigación judicial a cargo del fiscal Franco Picardi.
Las grabaciones fueron difundidas en el programa Data Clave, conducido por Mauro Federico en el canal de streaming Carnaval. En el material se exponen diálogos en los que operadores habrían exigido dinero a empresas proveedoras a cambio de contratos con el Estado.
En esos audios, atribuidos a Spagnuolo, se describe cómo la agencia habría solicitado sobornos especialmente a laboratorios y droguerías para facilitar convenios oficiales. “A mí me están defalcando la agencia”, afirma en una de las grabaciones, señalando que un exfuncionario ligado a la gestión de Mauricio Macri había tomado control de las finanzas del organismo.
Spagnuolo también detalla que se pedía dinero extra a los prestadores para garantizar convenios. “Van a pedirle guita a los prestadores”, señala en otro tramo, explicando que se trataba de un costo adicional no regulado, necesario para acceder a los servicios.
Uno de los nombres centrales es la Droguería Suizo Argentina, empresa con fuerte presencia en el norte del país y vinculada a Martín Menem. Según lo relatado, este intermediario imponía condiciones y precios a los proveedores. “La gente de la Suizo llama a los proveedores y les dice ‘escuchame, no llames más el 5, vas a tener que poner el 8, lo traés a la Suizo y nosotros lo subimos a Presidencia. Por teléfono. Así se están manejando’”, asegura Spagnuolo en uno de los registros.
El entramado, siempre según sus dichos, no solo alcanzaba al sector farmacéutico, sino también a internaciones y transporte. “Esto lo hacen de ratas. Es un kiosco de 20/30 mil dólares por mes”, agrega. Aunque reconoce que la operatoria existía, aclara que no tenía control directo sobre ella: “Yo me limito a controlar que lo mío esté ordenado porque el quilombo lo hacen atrás. A mis espaldas. Yo no tengo nada que ver”.
En otro pasaje, afirma haber informado a la Casa Rosada sobre las irregularidades: “Yo fui y le dije ‘Javier, yo estoy denunciando todo el choreo y abajo tengo gente que va a pedir guita. ¿Qué hago?’”, relató el ahora exfuncionario.
El esquema descrito también señala que la Droguería Suizo Argentina se quedaba con los medicamentos que generaban mayor margen de ganancia, aprovechando descuentos y beneficios comerciales. “Hay una gama enorme de negocios. Hay medicamentos que tienen descuento y entonces la droguería los consigue más baratos y logra mayor rentabilidad. Los que no tienen descuento dejan menor margen. ¿Qué hace la Suizo? Se queda con todos los que sí tienen”, afirma Spagnuolo.
La difusión de los audios y la supuesta participación de la droguería ligada a Menem generaron fuerte impacto político en el oficialismo, ya que comprometen a un sector clave dentro del esquema de poder nacional.