En un fallo histórico y de alto impacto político, la Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó el martes 10 de junio de 2025 la condena contra Cristina Fernández de Kirchner por corrupción en la causa Vialidad. La decisión dejó firme la pena de seis años de prisión y la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, lo que impide a la ex presidenta presentarse en las elecciones legislativas en las que planeaba competir.
Con esta resolución, Cristina Kirchner se convirtió en la segunda ex jefa de Estado condenada penalmente desde el retorno de la democracia, después de Carlos Menem. La Corte Suprema —integrada por Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti— rechazó por unanimidad las apelaciones de la defensa de la ex mandataria y de los otros ocho condenados, entre ellos Lázaro Báez y José López.
El máximo tribunal utilizó el artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial con fundamentos (“280 fundado”) para desestimar los recursos, al considerar que las sentencias anteriores habían sido dictadas con suficiente respaldo probatorio y conforme a derecho. Se remarcó que no hubo violaciones al debido proceso y que la defensa no logró refutar los fundamentos de la sentencia ni aportar argumentos federales válidos.
Ahora, el Tribunal Oral Federal N.º 2 deberá resolver el modo de cumplimiento de la condena. Por su edad —tiene más de 70 años—, Cristina Kirchner podría acceder al beneficio del arresto domiciliario.
La investigación judicial demostró que, durante sus mandatos, Cristina Kirchner encabezó una maniobra sistemática de corrupción para favorecer con contratos de obras públicas a empresas vinculadas a Lázaro Báez, especialmente Austral Construcciones, en la provincia de Santa Cruz. Según la Justicia, el desvío de fondos públicos ocasionó un perjuicio estimado en 84.000 millones de pesos, monto que será decomisado.
La causa Vialidad fue la primera en llegar a condena firme de cumplimiento efectivo para la ex mandataria. Otras investigaciones en curso, como “Hotesur-Los Sauces”, “Cuadernos de las coimas” y “Memorándum con Irán”, aún aguardan el desarrollo del juicio oral.
Además de Báez, también fueron condenados con penas de entre 3 y 6 años de prisión ex funcionarios como José López, Nelson Periotti, Juan Carlos Villafañe, Raúl Pavesi, José Santibáñez, Mauricio Collareda y Raúl Daruich, todos ellos inhabilitados de por vida para ejercer cargos públicos. En cambio, la Corte dejó firmes las absoluciones de Julio De Vido, Abel Fatala y Héctor Garro, y el sobreseimiento de Carlos Kirchner por prescripción.
El fallo de la Corte marca un antes y un después en la política argentina. Por primera vez, una ex presidenta electa por el voto popular cumplirá una condena penal firme en democracia, lo que representa un hecho sin precedentes en el país.