Cómo consumimos noticias en 2025: redes sociales, memes y desconfianza en la IA

Un nuevo informe revela que los medios tradicionales ceden protagonismo frente a influencers, videos cortos y plataformas de mensajería. Así se informa el mundo hoy.

Cómo consumimos Periodismo en 2025, según Reuters.Foto Gentileza Reuters.

En un escenario mediático en plena transformación, el Digital News Report 2025 del Instituto Reuters confirma una tendencia que se viene gestando hace años: las audiencias están cambiando radicalmente la forma en que acceden, consumen y comparten noticias.

La televisión, la radio y los diarios impresos siguen perdiendo terreno frente a nuevos actores digitales. Cada vez más personas eligen informarse a través de creadores de contenido, influencers y periodistas independientes que utilizan plataformas como YouTube, TikTok o Instagram para llegar a sus seguidores con una narrativa más personal, visual y directa.

Entre todas las redes sociales, X (ex Twitter) se mantiene como el principal canal para seguir la actualidad en tiempo real. Sin embargo, el informe destaca el crecimiento de WhatsApp y Telegram como herramientas clave para compartir noticias dentro de grupos cerrados o comunidades temáticas. La inmediatez y la privacidad que ofrecen estas plataformas las convirtieron en una fuente fundamental de circulación informativa.

Además, los memes y los videos cortos ganan espacio como formatos didácticos. En tiempos de sobreinformación, muchos usuarios valoran explicaciones visuales, simples y entretenidas para comprender temas complejos, desde economía hasta política internacional.

Otro dato relevante es que la mayoría del público no está dispuesto a pagar por noticias, lo que sigue desafiando el modelo de negocios de los medios digitales. Solo una minoría suscribe a portales de noticias o paga membresías, y muchos buscan información gratuita, aunque eso implique una menor calidad o verificación de los contenidos.

Finalmente, el informe pone el foco en la inteligencia artificial. Aunque genera curiosidad y abre nuevas posibilidades en el periodismo, también despierta preocupación entre los usuarios. La capacidad de los sistemas automatizados para producir contenido plantea preguntas sobre la veracidad, el sesgo y la responsabilidad editorial.

El periodismo en 2025 es más diverso, veloz y fragmentado que nunca. Entre voces independientes, plataformas emergentes y la irrupción tecnológica, el desafío es sostener la calidad y la confianza en un ecosistema informativo que no para de cambiar.

Exit mobile version