El Banco Central de la República Argentina (BCRA) oficializó este lunes la firma de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, por un monto total de hasta USD 20.000 millones. Se trata de la confirmación del swap de monedas que había sido anticipado semanas atrás por el gobierno de Donald Trump.
Según informó la autoridad monetaria, “el objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible”.
El convenio establece los términos y condiciones para la realización de operaciones bilaterales de swap de monedas, un instrumento de respaldo financiero que ya había sido mencionado por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent.
Desde el BCRA explicaron que estas operaciones ampliarán el conjunto de herramientas de política monetaria y cambiaria disponibles, fortaleciendo la liquidez de las reservas internacionales y apuntalando la capacidad de regulación prevista en su Carta Orgánica.
Además, remarcaron que el acuerdo se enmarca en una estrategia integral destinada a reforzar la política monetaria argentina y a mejorar la respuesta del Banco Central ante posibles episodios de volatilidad en los mercados cambiario y de capitales.
El apoyo de Washington y las declaraciones de Trump
El entendimiento se alcanzó tras varias reuniones en Washington entre el equipo económico argentino y funcionarios estadounidenses. Días atrás, Bessent había adelantado en su cuenta de X (ex Twitter):
“Hemos finalizado un acuerdo de swap de divisas por 20.000 millones de dólares con el Banco Central de Argentina. El Tesoro de Estados Unidos está preparado para tomar, de inmediato, las medidas excepcionales que fueran necesarias para estabilizar los mercados”.
El funcionario aclaró además que “no estamos poniendo dinero en la Argentina, le estamos dando una línea de swap”, dejando en claro la naturaleza del acuerdo.
Con esta firma, las reservas internacionales —que actualmente se ubican en torno a USD 41.168 millones— deberían incrementarse en las próximas horas en USD 20.000 millones. El Gobierno espera así llevar calma a los mercados financieros en un contexto de alta tensión y tras recientes declaraciones del presidente estadounidense.
Durante un intercambio con periodistas, Donald Trump expresó:
“Argentina está luchando por su vida, señorita. Usted no sabe nada al respecto. Están luchando por su vida. Nada está beneficiando a Argentina. Están luchando por su vida. ¿Entiende lo que eso significa? No tienen dinero, están luchando con todas sus fuerzas para sobrevivir”.
Los detalles del acuerdo y los próximos pasos
Durante las recientes reuniones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, el presidente del BCRA, Santiago Bausili, aseguró que su equipo había trabajado “día tras día” para completar la documentación necesaria.
“Esperamos que muy pronto podamos ejecutar el acuerdo de libre mercado que contendrá los términos del swap”, afirmó el funcionario.
Aunque aún falta conocer la letra chica del convenio, Bausili adelantó que el modelo se inspira en el mecanismo de canje de monedas implementado entre México y Estados Unidos durante la crisis del Tequila, que garantizó liquidez inmediata.
“Esa facilidad ha estado operativa durante casi 30 años. La idea ahora es establecer una versión más actualizada de ese mecanismo”, explicó.
El esquema original data de 1995, cuando el Tesoro estadounidense otorgó al Banco Central de México una línea de USD 9.000 millones, sujeta a ciertas condiciones.
Según el economista Sebastián Menescaldi, director de Eco Go, “era un préstamo corto y con garantías, paralelo a un stand-by con el FMI, en el que México se comprometió a depositar los ingresos por exportaciones de Pemex en la Reserva Federal de Nueva York como colateral automático”.
Bessent incluso adelantó que la asistencia total de Estados Unidos podría escalar hasta los USD 40.000 millones, mediante la creación de un fondo privado adicional de USD 20.000 millones compuesto por bancos y fondos soberanos, orientado al mercado de deuda argentino.
Contexto político y financiero
La comunicación oficial del BCRA, difundida a las 09:39 de la mañana, ratificó que el swap con el Tesoro estadounidense busca garantizar el pago de la deuda nacional y enviar una señal de confianza a los inversores.
El documento reitera que “el objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible”, y destaca que las operaciones bilaterales permitirán fortalecer las reservas internacionales.
Sin embargo, el parte no detalla aún los tramos, plazos ni tasas de interés involucrados.
El anuncio se produce a cinco ruedas de las elecciones del 26 de octubre, en medio de la incertidumbre cambiaria y de un mercado financiero expectante. El Gobierno busca mostrar respaldo externo y reducir el Riesgo País para recuperar el acceso al financiamiento internacional, tras varios intentos frustrados con el FMI y otras medidas de intervención directa.
La confirmación del swap se conoció media hora antes del inicio de la jornada financiera de este lunes, en un intento por enfriar la volatilidad y restaurar la confianza en la moneda argentina.
