Argentina se posicionó en junio como el mercado aerocomercial con mayor crecimiento porcentual entre los países de América Latina y el Caribe (LAC), al registrar subas interanuales del 12% en el segmento doméstico y del 14% en el internacional, de acuerdo con los datos difundidos por la Asociación de Líneas Aéreas de Latinoamérica y el Caribe (ALTA).
Las cifras alcanzaron un nuevo máximo histórico, superando en un 3% el récord previo de junio de 2019. Entre los factores que impulsaron este avance se destacaron los mercados internacionales Argentina–Brasil (+28%) y Argentina–Colombia (+36%), así como rutas domésticas como Buenos Aires–Iguazú (+40%) y Buenos Aires–Neuquén (+37%).
En el plano regional, el tráfico aéreo llegó a los 38,3 millones de pasajeros, un crecimiento interanual del 3,4% equivalente a 1,3 millones de personas adicionales, acelerando el ritmo en 0,8 puntos porcentuales respecto a mayo. Este incremento estuvo liderado por el desempeño de las aerolíneas con base en LAC, que según IATA mostraron el mayor crecimiento de tráfico a nivel global durante junio.
Además de Argentina, Brasil logró su cuarto mes consecutivo de récord histórico en tráfico doméstico. En junio, 8,22 millones de pasajeros viajaron dentro del país, un 11,2% más que en el mismo mes de 2024. El transporte aéreo fue la categoría de servicios con mayor deflación acumulada en el año (–28% frente a 2024) y la conectividad interna mejoró con 43 rutas adicionales respecto a junio del año anterior, incluyendo Viracopos–Porto Alegre, Belo Horizonte–Rio de Janeiro (RRJ) y Aracaju–Salvador. En el segmento internacional, Brasil creció un 12,8% interanual, con un aumento del 35% en las llegadas de turistas extranjeros por vía aérea.
Perú también mostró un desempeño destacado, con récord histórico en tráfico doméstico para un mes de junio: 1,3 millones de pasajeros (+5,2%). El tráfico internacional creció 8,3%, con subas relevantes en sus vínculos con Colombia (+22%), Brasil (+13%) y México (+7,6%). Este crecimiento se acompañó de una baja interanual en los precios del transporte aéreo, tanto nacional (–1,2%) como internacional (–2,1%).
En México, el total de pasajeros fue de 9,8 millones, un 0,4% menos que en junio de 2024, en un contexto de menor confianza del consumidor. El tráfico doméstico tuvo un leve incremento (+0,2%), mientras que el internacional, que representa el 47% del total, cayó 1%. Estados Unidos concentró el 73% del tráfico internacional y bajó 2,1%, principalmente por una merma del 3,6% en pasajeros transportados por aerolíneas estadounidenses. El aumento con Canadá (+12,4%) moderó la caída. La capacidad total ofrecida por aerolíneas mexicanas creció 1,5%, con mayor asignación al segmento internacional (45% frente al 43% del año previo).
Colombia, por su parte, tuvo en junio una caída del 4,7% en el tráfico doméstico, acumulando cinco meses de bajas y un retroceso del 2,1% en el primer semestre. Del top 10 de rutas internas, todas excepto Medellín–Cartagena y Medellín–Santa Marta mostraron contracciones. En contrapartida, el tráfico internacional subió 9,2%, con fuerte impulso de Ecuador (+30%), Brasil (+27%) y Perú (+22%).
En Chile, el tráfico doméstico creció 4,2% tras dos meses de caídas, y el internacional avanzó 2,5%.
“El crecimiento del tráfico aéreo en América Latina y el Caribe durante el primer semestre de 2025 muestra un dinamismo sostenido, con 237 millones de pasajeros y un alza del 3,6%. Más del 90% de ese crecimiento neto provino de mercados dentro de la propia región, lo que confirma el papel activo de la aviación en la integración regional. En ese mismo período, las aerolíneas de LAC operaron un 11,2% más de vuelos internacionales entre países de la región que en el primer semestre de 2024”, señaló Peter Cerdá, CEO de ALTA.
En el Caribe, el tráfico desde y hacia la región creció 0,9% interanual en junio, con resultados dispares según el mercado. República Dominicana, el mayor mercado de la subregión y octavo de LAC, aumentó 1,2% a pesar de las caídas con EE.UU. (–1,1%) y Canadá (–9%), que acumulan seis meses en baja. El crecimiento con Colombia (+10%), Panamá (+9%) y Perú (+31%) compensó parcialmente la tendencia negativa.
En Centroamérica, el tráfico aéreo subió 4,2% en junio, liderado por Panamá (+6%), con incrementos destacados en las conexiones con Argentina (+38%), Colombia (+14%) y Brasil (+12%). En cambio, Costa Rica apenas creció 0,9%, en un contexto de menor dinamismo turístico y con una caída del 4,5% en las llegadas internacionales por vía aérea, especialmente desde Estados Unidos (–4,9%), que representan cerca del 75% del total.