Agroexportaciones récord: septiembre cerró con US$ 7.100 millones liquidados

El efecto de las retenciones cero disparó el ingreso de divisas a pocos días de las elecciones. El sector agroexportador registró la mayor liquidación del año, impulsado por el Decreto 682/2025.

El agro liquidó US$ 7.100 millones en septiembre.

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que concentran cerca del 48% de las ventas externas del país, informaron que durante septiembre se registró una liquidación de US$ 7.107 millones por parte de las empresas del sector.

El dato marca un crecimiento sin precedentes: un 187% más que en septiembre de 2024 y un 291% por encima de lo registrado en agosto de este año. En lo que va de 2025, el acumulado ya supera en 35% al total alcanzado entre enero y septiembre del año pasado.

Impacto del Decreto 682/2025

El ingreso extraordinario de divisas respondió directamente a la aplicación del Decreto 682/2025, que suspendió temporalmente las retenciones al complejo cerealero-oleaginoso hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar los US$ 7.000 millones en Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVEs).

La medida obligó a que el 90% del valor de cada contrato ingresara al país en un plazo máximo de tres días hábiles, lo que aceleró la liquidación. Según señalaron las cámaras empresarias, este esquema también permitió sostener la compra de granos a los productores locales “al mejor precio posible”.

Cómo funciona el mecanismo de liquidación

En condiciones normales, la liquidación de divisas suele anticiparse entre 30 días en exportaciones de granos y hasta 90 días en aceites y harinas proteicas. En septiembre, la operatoria no representó retrasos, sino un adelantamiento inusual de ingresos.

Desde CIARA-CEC remarcaron que las cifras de liquidación deben interpretarse con cautela, ya que están atravesadas por múltiples factores externos: precios internacionales, condiciones climáticas, calidad y volumen de cosechas, regulaciones sanitarias o arancelarias, medidas sindicales y cambios normativos que pueden alterar el ritmo del comercio exterior.

Exit mobile version