Cada 30 de julio, el mundo conmemora el Día Mundial contra la Trata de Personas, una fecha instaurada en 2013 por la Asamblea General de la ONU para visibilizar y combatir uno de los delitos más complejos y extendidos a nivel global.
Para 2025, el lema elegido por Naciones Unidas es contundente: “La trata de personas es un crimen organizado: ¡Acabemos con la explotación!”
La consigna busca enfatizar la necesidad de aplicar la ley con firmeza, desarticular las redes criminales que operan detrás de este delito, y garantizar que las víctimas reciban una atención integral con enfoque en derechos humanos.
¿Qué es la trata de personas?
La trata de personas es una forma contemporánea de esclavitud. Implica la captación, transporte, traslado, acogida o recepción de personas con fines de explotación sexual, laboral, mendicidad forzada, servidumbre doméstica, extracción de órganos o matrimonio forzado.
Según la ONU, el 70% de las víctimas son mujeres y niñas, mientras que alrededor del 30% son niños y adolescentes, muchos de los cuales terminan siendo explotados en el trabajo informal o la prostitución forzada.
Factores de riesgo y expansión del delito
Entre los principales factores que favorecen la trata, se destacan:
- Económicos: pobreza, desempleo y falta de oportunidades reales.
- Sociales: violencia familiar, abuso sexual o desprotección institucional.
- Culturales: desconocimiento del delito, falta de educación, manipulación emocional.
- Tecnológicos: el uso de redes sociales e Internet para captar víctimas con promesas falsas o engaños.
En el mundo hay más de 12 millones de personas víctimas de trata. En América Latina, las rutas delictivas se cruzan con flujos migratorios, zonas fronterizas y redes de trata que operan con impunidad. Argentina no está exenta: cada año se registran nuevos casos y se rescatan personas, gracias al trabajo articulado entre fuerzas de seguridad, la Justicia y organizaciones sociales.

Campaña “Corazón Azul”
Desde 2008, la ONU impulsa la campaña internacional Corazón Azul, que utiliza este símbolo como emblema de la lucha contra la trata. Representa el dolor de las víctimas y la frialdad de los tratantes.
Se alienta a compartir el símbolo en redes, visibilizar la problemática y exigir políticas públicas efectivas.
¿Qué podés hacer desde tu lugar?
- Informarte y compartir material educativo.
- Participar en charlas, talleres o campañas comunitarias.
- Denunciar cualquier indicio o situación sospechosa al 145, la línea gratuita y anónima disponible en Argentina las 24 horas.
- Usar los hashtags #FinDeLaTrata, #EndHumanTrafficking o #TrataDePersonas para difundir el mensaje.
Recomendaciones de películas sobre trata de personas
- Tan frágil como un segundo (Uruguay. Director: Santiago Ventura. Año 2015): dos jóvenes de distintas clases sociales se cruzan en el mundo sórdido de la trata de personas.
- Las Elegidas (México. Director: David Pablos. Año 2015): en esta película nominada a los Premios Goya muestra la historia de dos adolescentes enamorados (Ulises y Sofía), cuyo padre del chico lo obliga a seducir a jóvenes para obligarlas a prostituirse.
- Tráfico de Piel (EEUU. Director: Ara Paiaya. Año 2015): una película que trata sobre las mafias que obligan a las mujeres a prostituirse y el esfuerzo del equipo de agentes del Ice para desenmascarar a estas organizaciones.
- Trade of Innocents (EEUU. Director: Christopher Bessette. Año 2012): una pareja que ha atravesado por el dolor de haber perdido a su hija se dedica a rescatar a jóvenes que son víctimas de traficantes de sexo en el sureste asiático.
- Edén (EEUU. Directora: Megan Griffiths. Año 2012): basada en hechos reales, una joven coreana ha sido secuestrada y vendida a una red de prostitución en Estados Unidos. Intentará escapar en alianza con uno de los proxenetas.
- The Whistleblower (Canadá. Directora: Larysa Kondracki. Año 2010): una agente policial viaja a Bosnia como observadores de las Naciones Unidas, descubriendo una red de trata de blancas, transportadas ilegalmente de Europa Oriental.
- Trade (EEUU. Director: Marco Kreuzpaintner. Año 2007): un policía de Texas sospecha que su hija ha sido obligada a ser esclava sexual y va tras su búsqueda.
- Holly (EEUU. Director: Gue Moshe. Año 2007): un comerciante estadounidense intenta liberar a una niña camboyana de 12 años de edad, víctima de esclavitud sexual.
Estas producciones muestran diferentes dimensiones de la problemática y promueven la empatía con las víctimas.