Cada 25 de julio se celebra el Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, también conocido como el Día de la Mujer Afrodescendiente. La fecha recuerda el primer Congreso de Mujeres Afrolatinoamericanas y Afrocaribeñas, que se realizó en 1992 en República Dominicana, con la participación de más de 400 mujeres de la región.
Aquel encuentro histórico abordó problemáticas como el sexismo, la discriminación racial, la pobreza, la migración y la violencia, y dio origen a la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, un espacio de articulación y empoderamiento.

Un espacio por la equidad y la inclusión
La Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora busca contribuir a la construcción de sociedades democráticas, equitativas, multiculturales y libres de racismo, sexismo y exclusión, promoviendo la interculturalidad y el reconocimiento de los derechos de las mujeres afrodescendientes.
Se estima que en América Latina y el Caribe hay cerca de 200 millones de personas afrodescendientes, lo que representa un 30 % de la población de la región. Sin embargo, las mujeres afro continúan enfrentando múltiples formas de discriminación.
Objetivos del Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora
La conmemoración tiene como propósito:
- Enfrentar el racismo y el sexismo que conducen a situaciones de pobreza y marginalidad.
- Combatir los estereotipos y prejuicios que pesan sobre las mujeres afro.
- Promover su participación activa en la vida pública y en la toma de decisiones.
- Impulsar políticas de inclusión e integración desde los Estados.
La población afrodescendiente en Argentina
Según datos oficiales del Gobierno argentino, en el país viven alrededor de 2 millones de personas afrodescendientes, aunque solo unas 150.000 se autoidentifican como tales. Esta subrepresentación evidencia la necesidad de seguir visibilizando identidades y luchas que han sido históricamente invisibilizadas.