El 22 de agosto se celebra el Día Mundial del Folclore, para homenajear aquellas expresiones artísticas y autóctonas que reflejan las tradiciones, costumbres y rasgos culturales de diversas regiones en varias partes del mundo, enalteciendo la identidad nacional. Igualmente, se rinde homenaje a todos los estudiosos, investigadores y difusores del folclore y tradiciones culturales de los pueblos.
Con la celebración de esta efeméride se efectúa un sentido reconocimiento al arqueólogo británico William Jhon Thoms, quien utilizó por primera vez este término en el año 1846. Thooms escribía artículos para una columna semanal titulada “Folk-Lore” en la revista británica The Athenaeum. Dicho neologismo expresaba el saber del pueblo, conjugando los términos folk (pueblo) y lore (saber).

El 22 de agosto de 1960, casi un siglo después de que se creara el término, se realizó en Buenos Aires, el Primer Congreso Internacional de Folklore. Presidido por el prestigioso folklorólogo salteño Augusto Raúl Cortázar, reunió a representantes de 30 países. Durante el evento homenajearon a Juan B. Ambrosetti, considerado el “padre del Folklore Argentino”, nacido el 22 de agosto de 1865 en Gualeguay, Entre Ríos.
De esta manera, coincidieron en establecer la misma fecha como el “Día del Folklore”, en honor a Ambrosetti. Así convergen las dos celebraciones en una misma jornada, a nivel internacional y en nuestro país.
Dijo Augusto Cortázar: “El folklore integra orgánicamente la vida del pueblo; pues bien: este incorpora también a su vida actual ese pasado, que sobrevive en la memoria colectiva, no como simple recuerdo de algo ocurrido y concluso en una época cualquiera, sino como tradición, como elemento proveniente de un pretérito indeterminado, pero vigente hoy en las preferencias colectivas, en los ideales comunes, en las costumbres, en las normas consuetudinarias”.
¿Qué es el Folclore?
El folclore, folclor o folklore se define como una expresión cultural que abarca las tradiciones, creencias, expresiones, leyendas y costumbres populares que son comunes de una cultura, subcultura o grupo social.
Proviene del inglés “folk” que significa pueblo y “lore” que significa acervo, saber o conocimiento.
Manifiesta el sentido de pertenencia, arraigo y acervo cultural de cada nación mediante aspectos tales como su música, bailes, celebraciones y muestras artesanales, formando parte del patrimonio material e inmaterial de los pueblos.
Se han determinado diversos criterios de referencia acerca del folclore, dado que no todas las manifestaciones populares pueden ser consideradas como folclor:
- Representa la identidad única e irrepetible de un pueblo o nación.
- De carácter anónimo, puesto que no se establece algún creador de la tradición folclórica.
- Los saberes y tradiciones son transmitidas de generación en generación mediante el arte, la literatura, la música y la escultura.
- Basado en expresiones, creencias, supersticiones y vivencias tradicionales, sin argumentos lógicos o científicos.
Expresiones del folclore
Las principales expresiones del folclore son las siguientes:
Material: referida a los objetos físicos que identifican a una cultura, tales como artesanías, obras de arte, arquitectura.
- Verbal: relacionada con los dichos, expresiones, fábulas, historias narradas y canciones transmitidas generacionalmente.
- Costumbres: estipulado por hábitos de vestimenta, culinarios, actividades de ocio y arte popular.
Cada país celebra este día mundial de diversas maneras, aunque la esencia es la misma: enaltecer y preservar las tradiciones y costumbres de cada pueblo y nación.
Los géneros del folclore argentino
- La Vidala: La vidala es una forma de composición poética que se encuentra arraigada en las provincias del norte argentino. Acompañada por melodías suaves y ritmos envolventes, la vidala evoca paisajes emocionales y experiencias de vida. Aunque no tiene una forma de baile asociada, la vidala cautiva con sus letras profundas y melodías conmovedoras.
- El Gato: El gato es uno de los bailes más populares del folklore argentino, con variantes que se extienden a lo largo y ancho del país. Desde el gato cuyano hasta el gato correntino, cada variante presenta un estilo único y una energía contagiosa. Bailado por todas las clases sociales, el gato es una expresión de alegría y vitalidad que perduró a lo largo del tiempo.
- La Zamba: Originaria de la región noroeste de Argentina, la zamba es una danza llena de gracia y elegancia. Con raíces en la zamacueca peruana, la zamba combina movimientos fluidos con pasos precisos y delicados. Sus variantes, como la zamba carpera y la zamba alegre, reflejan la diversidad cultural y musical del país.
- El Chamamé: El chamamé es el ritmo característico de la región de Corrientes, con variantes que se extienden a lo largo del litoral argentino. Desde el chamamé orillero hasta el chamamé ganci, cada variante tiene su propio estilo y atmósfera. Bailado con pasión y fervor, el chamamé es una expresión de la identidad cultural del noreste argentino.
- La Chacarera: La chacarera es un baile vivaz y alegre que se baila en parejas, con movimientos enérgicos y contagiosos. Originaria de las provincias del norte argentino, la chacarera es una celebración de la vida y la comunidad. Con su ritmo ágil y su carácter festivo, la chacarera es una de las danzas más emblemáticas del folklore argentino.

- El Carnavalito: El carnavalito es un ritmo tradicional de las provincias del noroeste argentino, con raíces en las antiguas danzas de los pueblos originarios. Bailado con instrumentos regionales y adornos coloridos, el carnavalito es una celebración de la diversidad cultural y étnica del país. Con sus rondas y filas, el carnavalito es una invitación a la alegría y la camaradería.
- El Pericón: El pericón es un baile típico de la llanura pampeana, con parejas sueltas que coordinan sus movimientos en armonía. Con sus figuras y evoluciones, el pericón es una expresión de la identidad rural y gaucha de Argentina. Bailado con gracia y destreza, el pericón es una manifestación de la tradición y el folklore argentino.
- El Malambo: El malambo es una danza exclusivamente masculina que destaca por sus movimientos vigorosos y enérgicos. Originario de las regiones rurales, el malambo es una expresión de la fuerza y la destreza de los gauchos argentinos. Con su zapateo rítmico y sus mudanzas intrincadas, el malambo es una exhibición de habilidad y pasión.