Cada 11 de mayo se celebra en Argentina el Día del Himno Nacional, una fecha que conmemora la aprobación oficial de la canción patria por parte de la Asamblea del Año XIII. Su letra, cargada de épica libertadora, se convirtió en uno de los símbolos fundamentales de la identidad nacional.
Un himno nacido en tiempos de revolución
El Himno Nacional Argentino fue aprobado el 11 de mayo de 1813, durante las sesiones de la Asamblea General Constituyente, en pleno proceso de independencia.
- La letra fue escrita por Vicente López y Planes.
- La música fue compuesta por Blas Parera, músico español radicado en Buenos Aires.
Originalmente, la canción llevaba por título “Marcha Patriótica”, y se ejecutaba en actos y celebraciones vinculadas a la causa revolucionaria.
Un canto a la libertad de los pueblos americanos
El texto original del himno refleja el espíritu de la época: una fuerte condena a la monarquía española y un llamado a la libertad de todos los pueblos de América.
Con frases como “¡Oíd mortales el grito sagrado: libertad, libertad, libertad!”, se convirtió rápidamente en un canto emblemático de la emancipación.
Adaptaciones y vigencia
En 1900, por decreto del presidente Julio Argentino Roca, se oficializó la versión reducida que se interpreta actualmente, con el fin de suavizar los pasajes más beligerantes y facilitar su ejecución en actos públicos.
A lo largo del tiempo, el Himno ha sido interpretado por artistas clásicos, populares y contemporáneos, lo que demuestra su vigencia como símbolo de unidad y emoción colectiva.
Más que una canción: una identidad compartida
El Himno Nacional Argentino no es solo una composición musical, sino un acto de pertenencia, memoria y soberanía. Es cantado en escuelas, estadios, actos oficiales y homenajes, despertando un sentimiento común que une generaciones.
🗓️ ¿Por qué el 11 de mayo?
Porque ese día, en 1813, la Asamblea del Año XIII aprobó oficialmente la canción patria, que más tarde se consagró como Himno Nacional Argentino.